En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que frecuentemente ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Es un detalle que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas con una adecuada hidratación. Con todo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es esencial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire accede de modo más más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este espacio, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante mas info la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran precisas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal fluya de modo orgánico, no se obtiene la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante dominante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este efecto, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la parte más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.
Comments on “5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos”